Select Page

Jornadas micológicas

Ruta de observación micológica. Explora la diversidad de setas en su hábitat natural y aprende sobre su biología y ecología.

¡Bienvenidos a las Jornadas Micológicas de Iberozoa! A lo largo de estas jornadas, exploraremos su gran biodiversidad, el papel crucial que desempeñan en los ecosistemas y su importancia para la ciencia y la salud humana. Desde los suelos hasta las copas de los árboles, los hongos actúan como conectores invisibles, descomponiendo materia y facilitando el ciclo de nutrientes. Únete a nosotros para aprender, compartir y celebrar la increíble riqueza del reino Fungi. ¡Te esperamos para vivir esta experiencia única!

Explora el mundo de la micología con estas salidas de 4 horas guiadas por expertos. Aprende a identificar los principales géneros de setas, las especies comestibles (y, más importante aún, las tóxicas) de una forma sencilla, amena y divertida. ¡Reserva tu plaza y comienza a observar con nuevos ojos el monte!

¿A quién van dirigidas estas salidas?

Estas salidas están pensadas para acercar el mundo de las setas a todas las personas que tengan interés. Están adaptadas tanto a personas que se estén iniciando en la micología, para aprender cosas nuevas, como personas con más experiencia que quieran perfeccionar su conocimiento y conocer otros aspectos relevantes de esta ciencia, como la etnomicología, la toxicología o los usos medicinales de las setas. Apto para todas las edades.

Activity description

 Se realizarán rutas sencillas de 2 a 5 km por entornos naturales con puntos de interés estratégicos para la recogida de setas. Al principio se dará una pequeña charla introductoria sobre el ecosistema de la zona y se instruirá a los clientes el uso de las diferentes apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist) que se usarán durante el recorrido. Durante la ruta, los educadores no sólo identificarán y enseñarán a diferenciar las diferentes especies, sino que explicarán con detalle sus características biológicas y su interés gastronómico o tóxico. En el caso de ser una seta con alguna actividad medicinal reconocida científicamente, se comentarán sus aspectos más relevantes.

La actividad tendrá una duración de 4 horas aproximadamente.

Para la salida recomendamos llevar:

  • Zapatillas/botas de campo cómodas.
  • Warm and waterproof clothing (especially for the early hours).
  • Water and something to eat.
  • Cámara fotográfica (si tenéis) o directamente el móvil, para fotografiar las setas que reconozcamos, y así poder identificarla en un futuro por vosotrxs mismos.

El objetivo de esta salida práctica es que conozcáis una serie de reglas generales para poder identificar bien, al menos, los géneros de setas. Dentro de algunos géneros particulares, hay recomendaciones específicas para saber si son comestibles o tóxicos, por lo que aprenderéis a identificar la comestibilidad de muchos grupos. Por otro lado, y quizá más importante, aprenderéis a identificar las principales setas tóxicas, sus mecanismos de acción y sus principales confusiones con setas comestibles.

Inscripciones:

Rellena el formulario de inscripción, para inscribirte en nuestras salidas de campo. Una vez lo rellenes nos pondremos en contacto para facilitarte las instrucciones de pago y los detalles. Para cualquier duda ponte en contacto con botanica.iberozoa@gmail.com.

FORMULARIO INSCRIPCIÓN:

https://laser-shear-c18.notion.site/26a15e5b621d81c0a19ef1d32cb92567?pvs=105

 

PRECIO: 22 euros (no socios), 20 euros (socios).

¡¡CUIDADO!!!, LAS PLAZAS SON LIMITADAS

Calls: 

MADRID

26 de octubre y 9 de noviembre (Navafría); 2 y 23 de noviembre (Puerto de Canencia); 16 y 30 de noviembre (Montejo de la Sierra). 

SEVILLA

15 de noviembre (Sierra de Aracena).

¿Qué aprenderás en nuestras salidas?

  • Uso básico de herramientas para la recolección y observación de setas (cestas, navaja, guías de campo, aplicaciones móviles…).
  • Técnicas para localizar e identificar setas en diferentes hábitats, tanto cerrados (bosques forestales) como abiertos (praderas, pastizales) y formas intermedias (sotobosque, bosque de ribera, etc).
  • Claves de identificación morfológica y ecológica de especies comestibles, tóxicas y de interés etnomicológico.
  • Conceptos básicos sobre la ecología de los hongos y su importancia en la conservación de los ecosistemas forestales.

26 OCTUBRE Y 9 NOVIEMBRE. NAVAFRÍA

  • Horario: 10:00 – 14:00.
  • Place: Navafría (Sierra de Guadarrama).
  • Distancia: La distancia dependerá de la abundancia de setas, pero en ningún caso superará los 5 km.

Descripción de la zona: Navafría se encuentra en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama y destaca por sus extensos pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris), intercalados con rebollares y manchas húmedas donde crecen abedules y, de manera excepcional, algunos ejemplares de haya, poco comunes en estas latitudes.

Uno de los enclaves más visitados es el área recreativa de El Chorro, que cuenta con una cascada natural de gran belleza rodeada de bosques densos, piscinas naturales, mesas y senderos accesibles. La combinación de altitud, humedad y diversidad de sustratos convierte esta zona en un espacio especialmente rico para el desarrollo de comunidades de hongos.

Cabe señalar que los montes de la comarca forman parte de un sistema de aprovechamiento micológico regulado (UGAM Sierra de Guadarrama), lo que significa que la recolección de setas requiere permiso específico, tanto recreativo como comercial. Estos mecanismos de gestión garantizan la sostenibilidad del recurso y la conservación de los bosques.

Target species: Entre las especies que pueden encontrarse en este ecosistema destacan:

  • Diferentes especies de amanitas (A. citrina, A. muscaria, A. vaginata, A. phalloides…).
  • Níscalo (Lactarius deliciosus).
  • Boletus edulis, Boletus pinophilus.
  • Marasmius oreades (senderuela).
  • Tricholoma portentosum (negrilla), Tricholoma terreum (ratona), Tricholoma equestre (seta de los caballeros).
  • Macrolepiota procera (galamperna o parasol).
  • Clitocybe odora, la seta de anís.
  • Diferentes especies del género Russula spp.
  • Hongos lignícolas como Armillaria spp. o Oudemansiella mucida.

(La presencia de cada especie dependerá de la época, las lluvias y las condiciones ambientales del día).

FORMULARIO INSCRIPCIÓN:

https://laser-shear-c18.notion.site/26a15e5b621d81c0a19ef1d32cb92567?pvs=105 

2 Y 23 NOVIEMBRE. CANENCIA.

  • Horario: 10:00 – 14:00.
  • Place: Área Recreativa del Puerto de Canencia, Sierra de la Morcuera (Comunidad de Madrid).
  • Distancia: La distancia dependerá de la abundancia de setas, pero en ningún caso superará los 5 km.

Descripción de la zona: El Puerto de Canencia, situado a 1.524 metros de altitud en la Sierra de la Morcuera (parte septentrional de la Sierra de Guadarrama), es un paso de montaña rodeado de densos pinares silvestres, robledales y bosques mixtos con abedules, acebos y tejos. En su entorno inmediato se encuentra una zona recreativa con aparcamiento, fuentes, mesas y senderos perfectamente señalizados. Desde ahí parten rutas hacia lugares emblemáticos como la Chorrera de Mojonavalle (una cascada de unos 30 m de altura rodeada de bosques mixtos) y el abedular de Canencia, un bosque de abedules especialmente interesante por ser una rareza en esta parte de la península. Este entorno ofrece microhábitats muy diversos y húmedos, lo que favorece un buen desarrollo de comunidades de hongos.

Target species: Setas que podemos encontrar en este ecosistema mixto de pinares, robledales, abedulares y zonas húmedas:

    • Amanitas (A. citrina, A. muscaria, A. phalloides…).
    • Macrolepiotas (M. procera, C. rhacodes…).
    • Diferentes especies de níscalos, tanto comestibles como tóxicos (Lactarius deliciosus, Lactarius quieticolor, Lactarius torminosus).
    • Boletus edulis, Boletus erythropus.
    • Setas de cardo (Pleurotus eryngii).
    • Champiñones silvestres (Agaricus spp.)
    • Tricholomas (ej. T. equestre, T. portentosum, T. saponaceum).
    • Setas pequeñas de sotobosque, como micenas (Mycena spp.), senderuelas (Marasmius oreades) o clitocibes (Clitocybe spp.).
    • Diferentes especies de rúsulas (Russula spp.).
    • Hongos lignícolas sobre madera muerta, como Armillaria mellea y Armillaria ostoyae.

(Estas especies son indicativas: su presencia dependerá de la temporada, la humedad y las condiciones ambientales del día).

FORMULARIO INSCRIPCIÓN:

https://laser-shear-c18.notion.site/26a15e5b621d81c0a19ef1d32cb92567?pvs=105 

16 Y 30 NOVIEMBRE. MONTEJO DE LA SIERRA.

  • Horario: 10:00 – 14:00.
  • Place: Hayedo de Montejo (Montejo de la Sierra, Sierra del Rincón, Comunidad de Madrid).
  • Distancia: La distancia dependerá de la abundancia de setas, pero en ningún caso superará los 5 km.

Descripción de la zona: Montejo de la Sierra pertenece a la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, un espacio montañoso y de elevada biodiversidad declarado por la UNESCO. El hayedo, conocido antiguamente como «El Chaparral», es el único bosque de hayas de la Comunidad de Madrid y uno de los más meridionales de Europa, lo que lo hace extremadamente singular. Este bosque de aproximadamente 250 hectáreas, se sitúa entre 1.200 y 1.600 metros de altitud, y se mantiene gracias a un microclima favorable (umbría, humedad constante, suelos fértiles) y al uso tradicional como dehesa, lo que ha permitido su conservación. El río Jarama, cercano, aporta humedad esencial al ecosistema.

Dada su fragilidad, el acceso está restringido y solo se permite con cita previa y acreditación oficial en el Centro de Interpretación o web de la Reserva de la Biosfera. Por esta misma razón, nuestra salida no se centrará en el interior del hayedo, sino por sus zonas colindantes, como la ribera del río Jarama (donde también se pueden observar hayas) y, más especialmente, en el Puerto de el Cardoso, a medio camino entre Montejo y el hayedo, y en el que podremos disfrutar de ecosistemas variados, como pinares, robledales y pastizales/praderas.

Target species: En este entorno de bosque caducifolio, surcado por ribera y sotobosque húmedo, pueden hallarse especies típicas como:

    • Diferentes especies de amanitas (A. muscaria, A. pantherina, A. rubescens…).
    • Níscalos (Lactarius deliciosus)
    • Diversos boletos comestibles, como Boletus edulis, Boletus aereus o Boletus pinophilus, pero también otros tóxicos, como Boletus satanas.
    • Setas de madera como Oudemansiella mucida o Armillaria spp.
    • Champiñones silvestres (Agaricus spp.)
    • Setas pequeñas de sotobosque y/o pradera, como especies de Mycena o senderuelas (Marasmius oreades), y también especies tóxicas como las del género Clitocybe spp.
    • Tricholomas (por ejemplo, T. equestre, T. portentosum, T. saponaceum) según condiciones ambientales.

(La presencia concreta de cada especie dependerá de la época, la humedad y las condiciones locales).

FORMULARIO INSCRIPCIÓN:

https://laser-shear-c18.notion.site/26a15e5b621d81c0a19ef1d32cb92567?pvs=105 

15 NOVIEMBRE. SIERRA DE ARACENA

  • Horario: 9:30 – 13:30.
  • Lugar: Los Marines, Huelva (Sierra de Aracena).
  • Distancia: La distancia dependerá de la abundancia de setas, pero en ningún caso superará los 5 km.

Descripción de la zona

Los Marines es un pueblo fundado en el siglo XIV. Situado en el corazón norte de la sierra de Aracena, entre otros emblemáticos pueblos de la zona. Está rodeado de grandes extensiones forestales con alta pluviosidad, compuestas de castañares, mezclas con alcornoques y quejigos, además de algunos pinares. El paraje natural en el que se asienta se conoce como Cabezas, que ofrece una variedad singular de flora y para este caso: uno de los lugares con mayor diversidad de hongos en España. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Dehesas de Sierra Morena y está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).

A través de los caminos que conectan los pueblos vecinos, se atraviesan estos entornos donde sólo cabe disfrutar de los recursos bajo responsabilidad y regulación. 

Especies objetivo

Entre las especies que pueden encontrarse en este ecosistema destacan:

  • Diferentes especies de amanitas (A.caesarea, A. muscaria, A. rubescens, A. phalloides…).
  • Diversas especies de níscalo (Lactarius spp., entre las que tenemos el famoso L. deliciosus)
  • Boletus aereus, Boletus reticulatum, Leccinum lepidum y otros boletales no comestibles, pero interesantes.
  • Cantharellus spp. (rebozuelos) si ha habido suficiente lluvia.
  • Macrolepiota procera (gallipierno o parasol)
  • Lepista nuda (pie azul)
  • Hydnum repandum (lengua de vaca)
  • Fistulina hepatica (lengua de buey o seta bistec)
  • Russula cyanoxantha (carbonera), Russula aurea.
  • Marasmius oreades (senderuela)
  • Ramaria flava (pie de gallo).
  • Tricholoma terreum (ratona).
  • Clitocybe odora (seta de anís).

(La presencia concreta de cada especie dependerá de la época, la humedad y las condiciones locales).

FORMULARIO INSCRIPCIÓN:

https://laser-shear-c18.notion.site/26a15e5b621d81c0a19ef1d32cb92567?pvs=105 

 

POLÍTICA DE CANCELACIÓN

Si necesitas cancelar tu asistencia, ten en cuenta las siguientes condiciones:

  • Cancelaciones con más de 15 días de antelación:
    Si cancelas tu asistencia con al menos 15 días de antelación respecto a la fecha de inicio de la actividad, se te reembolsará el 100 % del importe abonado.
  • Cancelaciones con menos de 15 días de antelación:
    Si la cancelación se realiza con menos de 15 días de antelaciónno se realizará ningún reembolso, salvo que tu plaza sea ocupada por otra persona. En ese caso, se te devolverá el total del importe abonado, sin importar el método de pago utilizado.

Para cualquier duda o consulta relacionada con tu cancelación, puedes escribirnos a: botanica.iberozoa@gmail.com.

Iberozoa travels

en_USEnglish